jueves, 7 de enero de 2016

CREANDO MI PLE (Personal Learning Enviroment)

A continuación presento esta nueva tarea perteneciente a las actividades que se enmarcan dentro del Modulo 1 del curso de formación SGLab impartido en  el Colegio San Gregorio en Aguilar de Campoo (Palencia) .

Dicha actividad tiene como objetivo principal posibilitar nuestro aprendizaje continuo como docentes, además de ayudarnos a llevar a cabo la creación de nuestro Entorno Personal de Aprendizaje.

Para aprender de la “curación de contenidos” ; es decir, de los contenidos en la red que han sido revisados y clasificados por alguien, voy a trabajar sobre el tablero Pinterest de Julián Sanz Mamolar sobre Reflexiones Educativas.

El artículo que he elegido para trabajar a través de la rutina de pensamiento LA BRÚJULA , es el siguiente: "Equivócate mucho, equivócate pronto. Fail fast, fail often"





RUTINA DE PENSAMIENTO. LA BRÚJULA.





NORTE: ¿Qué  más necesito saber sobre el tema?

Una vez he seleccionado la noticia, el primer punto sobre el que he decidido informarme ha sido  las innovaciones curriculares (proyectos lingüísticos y programas  bilingües) que plantea el Sistema Educativo finés, además de cómo están trabajando la comprensión lectora en la aulas, puesto que al parecer, este modo de trabajo es uno de los factores de éxito en pruebas de evaluación externas como PISA.



Por otro lado, he tenido en cuenta algunas sugerencias del Premio Nacional de las Letras  Emilio Lledó sobre por dónde ha de ir el camino en Educación, las cuáles me han servido de gran ayuda para esclarecer mi opinión respecto a este tema.


En último lugar, ha sido interesante leer cómo contextos en los que se lleva a cabo  una determinada filosofía y metodología a la hora de trabajar como  en Silicon Valley (California), hace que se incentive la prueba y el error como búsqueda de la experiencia y el conocimiento y ésto sea un elemento más para potenciar la iniciativa emprendedora.

http://www.lavanguardia.com/economia/20120918/54348938996/stanford.html



OESTE: ¿Qué me preocupa o incomoda sobre el tema?

Las preocupaciones que me surgen tras adentrarme en esta cuestión están relacionadas con las constantes comparaciones que se establecen hoy en día entre el Sistema Educativo europeo  y el finés.

Hay muchas opiniones que señalan una necesidad inmediata de adoptar algunas de las estrategias metodológicas utilizadas en el ámbito educativo finlandés, de hecho, ésto es algo que en algunas escuelas ya se lleva a cabo;  sin embrago, y bajo mi punto de vista no creo que sea  conveniente realizar  estos cambios de forma rápida  y superficial en nuestras aulas, ya que incluso podría llegar a resultar contraproducente.

Sí considero, por el contrario,  que un país como España en el que cada Gobierno que sale elegido saca una nueva ley de enseñanza sin tener en cuenta a los realmente implicados (alumnos, profesores y padres) y en  el que el Sistema Educativo casi siempre se ha basado en un Método Tradicional en el que no se permite el error, debería plantearse un cambio más profundo y significativo  potenciando  la  formación del profesorado, haciendo más hincapié en la asignaturas en las que deben destacar los alumnos y generando nuevas concepciones sobre la educación en la sociedad.


ESTE: ¿Qué te gusta del tema?

Lo que más me gusta de lo expuesto en el artículo es cómo se refleja el éxito de unas escuelas que tienen poco de particular e incluso muchas no gozan de los beneficios de las TIC (la supuesta panacea del momento), las aulas pueden llegar a encontrarse en lugares poco confortables y aún así se consigue el éxito educativo gracias al modo de trabajar los textos y el fomento de la lectura.

Es la centralidad de los textos lo que  consigue acercar la lectura a los alumnos. Los chicos trabajan, discuten, reconstruyen y corrigen textos. Lo hacen en grupos y siguiendo pautas en las que buscan, no la localización del error, si no los mecanismos de mejora. Por otro lado, veo un acierto que en Finlandia el estudio de otras lenguas sea un instrumento  para aprender otros conocimientos y no un fin en sí mismo.


SUR: ¿Cuál es mi opinión respecto al tema?       

No podemos dejar de lado que la educación en España  ha gozado de muchos avances en los últimos años, pero aún así considero que de alguna manera tanto los docentes como la sociedad en general seguimos viendo la mejora de nuestros alumnos en forma de resultados académicos y quizás esta visión sea uno de nuestros principales enemigos, ya que como dice Emilio Lledó “Obsesionar a los jóvenes con ganarse la vida es la manera más terrible de perderla”. Con esto quiero decir que nuestro Sistema Educativo no debería focalizar la atención  en cuantificar buenos resultados y utilizar la evaluación para decir a los alumnos si son buenos  no, si no centrarse más en generar entornos de confianza y motivación para los estudiantes utilizando la evaluación de forma más beneficiosa y enfocándola para que realmente les permita avanzar.