domingo, 28 de febrero de 2016

ESPACIO DE REFLEXIÓN SGLab. MODULO 2: LA EVALUACIÓN

Durante el viernes 19 y sábado 20 de febrero tuvo lugar la segunda sesión presencial de SGLab. En ella pudimos seguir aprendiendo, está vez, centrándonos en un aspecto tan importante como es la EVALUACIÓN y por supuesto,compartiendo muy buenos momentos entre los asistentes al curso.

A continuación, me detendré a explicar pormenorizadamente  lo referente al trabajo realizado durante la jornada del viernes 19.


Tras la visita a las aulas por parte de los asistentes al curso, en grupos, nos centramos en conocer más afondo diferentes metodologías activas a través de distintas dinámicas planteadas por los tutores del curso . Dichas metodologías, son las siguientes: Gamificación, Aprendizaje Basado en Proyectos y Flipped Classroom.

GAMIFICACIÓN

En primer lugar, dedicamos un tiempo a investigar en diferentes páginas web qué suponía utilizar la Gamificación en el aula  para posteriormente exponer mediante un mapa mental  lo que es la Gamificación para nosotros, cómo utilizarla y algún ejemplo que se nos ocurriera para llevar esta práctica al contexto educativo. 


Bajo mi punto de vista la Gamificación puede llegar a ser una potente herramienta pedagógica en el aula. Me pareció muy interesante este vídeo en el que algunos profesionales de la enseñanza  hablan  de su experiencia con esta innovadora  metodología. 



ABP. APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS

Para conocer más a fondo esta metodología, consultamos a través de los códigos QRs  proporcionados por los tutores del curso, un interesante artículo sobre ABP en el que se detallaban sus aspectos fundamentales . Tras esta lectura, publicamos en nuestra cuenta Twitter un eslogan relacionado con el trabajo en APB, fue el siguiente: “ Que el proyecto no se sea la guinda”. Con esta afirmación queríamos hacer referencia a que en el ABP más que el resultado, lo importante es el proceso y las actividades secuenciadas a realizar lo que realmente enriquece  el aprendizaje de  los alumnos.

Por último, y tras la lectura de varios proyectos en la página web www.lasemanadelosproyectos.com, nos decantamos por  uno de ellos y realizamos un sencillo análisis del mismo.

PROYECTO ELEGIDO:  “YO TAMBIÉN SOY FAN DE MI ABUELO. GUARDIANES DE LA MEMORIA”. El proyecto consiste en que los alumnos hagan una fan page sobre su abuelo/a en la aplicación de folletos online Smore. Este proyecto está destinado para trabajar  en 5º  y  6º de Ed.Primaria  y 1º y 2º de ESO.

PUNTOS POSITIVOS:  El  proyecto trabaja todas las competencias clave del currículo y en especial la expresión oral y escrita dentro de la competencia lingüística , el punto débil de muchos de nuestros alumnos y alumnas.

PUNTOS NEGATIVOS:  Puede que algunos alumnos no tengan abuelos, o que no dispongan de conexión a internet en sus casas, lo cual obstaculizaría la realización de las actividades.

POSIBiLIDADES DE IMPLEMENTACIÓN EN MI AULA:  Gran posibilidad de implementación en mi aula de 5º curso. Cada alumno tiene su miniportátil asignado,  con lo cual el trabajo podría realizarse dentro del aula. Por otro lado,  la familiaridad y buen clima  entre padres, alumnos y profesores, sin duda es algo que facilitaría la realización de la tarea.


FLIPPED CLASROOM

Tras adentrarnos en esta metodología gracias a la página web proporcionada: flippedclassroom.es grabamos un vídeo en el que  respondíamos, entre todos, las siguientes preguntas con el objetivo de clarificar nuestras ideas sobre qué es y qué no es Flipped Classroom.


¿Cuál es tu definición de Flipped Classroom?
Modelo pedagógico que transfiere el aprendizaje fuera del aula.

¿Qué puntos positivos o negativos consideras que tiene?

Puntos positivos: mejor atención a la diversidad, información y conocimiento compartido, facilita el trabajo conjunto con las familias, acceso ilimitado a la explicación de contenidos.

Puntos negativos: dificultad para los alumnos que no dispongan de acceso a internet en sus casas, desconfianza  por parte de las familias en la metodología, los alumnos menos autónomos pueden tener dificultades para seguir la dinámica.

¿En qué niveles educativos consideras que puede aplicarse?

Consideramos  que la metodología puede comenzar a trabajar desde 3º de Educación Primaria hasta Bachillerato.

Para finalizar, hicimos aportación a través de nuestra cuenta Twitter de otros recursos y referencias de este modelo pedagógico.  Un ejemplo de ello, es esta imagen que compara modelo educativo tradicional y modelo  flipped.


Con todo ello me despido hasta nuestro próximo encuentro en abril, una vez más ha sido un placer compartir con todos vosotros la experiencia SGLab.

¡Hasta pronto! J

viernes, 26 de febrero de 2016

La entrevista en MuMo

La pasada semana tuvimos la suerte de recibir en el Colegio San Gregorio a unos invitados muy especiales. El MuMo (Museo Móvil) se instaló en Aguilar de Campoo durante cinco días para que los alumnos del colegio, padres y profesores pudiéramos aprender un poco más sobre arte contemporáneo,es este caso, para niños.

El resultado una vez transcurrió la semana  fue muy positivo, y así lo habéis demostrado con la realización de este trabajo. A continuación,  leeréis de nuevo la entrevista realizada a los educadores de MuMo en España (Christian y Jara) para después realizar la rutina de pensamiento que se os presenta .




Rutina de pensamiento: TARTA TRES CHOCOLATES

-BASE:  Título, entrevista.
-BOL: ¿Qué sabías del tema antes de comenzar?
-CHOCOLATE CON LECHE: Una duda.
-CHOCOLATE BLANCO: Algo que os haya sorprendido.
-CHOCOLATE  NEGRO : Lo aprendido


lunes, 22 de febrero de 2016

Tutoría 22/02/2016. CUENTOS DE AYER Y DE HOY

Continuamos hoy trabajando estrategias que nos hagan conocernos mejor y por lo tanto avanzar en el hecho de aprender juntos, de nuestro APRENDIZAJE COOPERATIVO.


Hoy lo vamos hacer usando una dinámica que conocemos como: Cuentos de ayer y de hoy. Con ella pretendemos fomentar vuestra creatividad e imaginación, así como ayudaros a valorar y escuchar las ideas de los compañeros.

PASOS A SEGUIR:


PASO 1:  Trabajaremos por equipos de cuatro. 

PASO 2:  Cogeremos un papel o abriremos un documento en Google Drive y trabajaremos mecanografiando directamente con el ordenador. En el vamos a reescribir un cuento tradicional. ¿Recordáis alguno? Podemos hacer una pequeña lluvia de ideas para que así no se repita ningún cuento en la clase. 

PASO 3: Cada grupo reescribirá uno de esos cuentos tradicionales actualizándolo, es decir, ¿Os imagináis cómo sería Caperucita Roja hoy en el 2016? ¿Llevaría una capa roja o una sudadera roja con capucha?  Pues así tendréis que actualizar cuentos, uno por grupo y han de participar todos los miembros del grupo. Para que todos podáis tomar parte lo haremos con la rutina del folio giratorio. Pero en lugar de girar un folio giraremos el portátil con el documento drive abierto. 

Cada miembro tendrá 3 minutos para escribir y continuar con el cuento. Recordad que tan sólo habrá una ronda por lo tanto el primero escribirá el principio y el cuarto tendrá que escribir el final. 





PASO 4: Cada grupo compartirá con los profesores de 5º y 6º los cuentos para poder publicarlos posteriormente. Y los pondremos en común en clase. Los e-mails de los profesores de 5º y 6º son:
  • sgaguilarltrespalacios@gmail.com
  • sgaguilarjramos@gmail.com
  • sgaguilarmjcasares@gmail.com
  • sgaguilarjsanz@gmail.com
LLEGA EL MOMENTO DE PENSAR. Como todo lo que hacemos supone un aprendizaje y tiene que generar una reflexión. Para ayudarte a ello te pedimos que vuelvas sobre tu DIARIO DE APRENDIZAJE para llevar a cabo la siguiente RUTINA DE APRENDIZAJE contestando las siguientes preguntas:
    • ¿Qué he hecho?
    • ¿Qué he aprendido?
    • ¿Cómo me he sentido?


Área de archivos adjuntos
Vista previa del archivo adjunto Folio Giratorio / Let's Spin the sheet
Presentaciones de Google
Folio Giratorio / Let's Spin the sheet

viernes, 19 de febrero de 2016

La entrevista. ÁNGELES CASO.

La semana pasada los alumnos de 5º E.P tuvimos la suerte de poder entrevistar a través de una videollamada a la escritora y periodista Ángeles Caso.

¡Enhorabuena a todos y todas!Lo habéis hecho muy bien. Espero que lo aprendido en esta primera entrevista nos sirva para ir mejorando en esta actividad.

A continuación muestro el trabajo conjunto realizado por 5º A y 5º B, así como las presentaciones elaboradas por los grupos de 5º A.





AC.Grupo 3 from Lidia Trespalacios González


AC.Grupo 4 from Lidia Trespalacios González

Por último, realizaréis una RUTINA DE PENSAMIENTO en vuestro cuaderno de aprendizaje para posteriormente redactar vuestras conclusiones en el siguiente Padlet. Contestaréis a las siguientes preguntas:
  • ¿Qué he hecho?
  • ¿Qué he aprendido?
  • ¿Cómo me he sentido?

jueves, 18 de febrero de 2016

LA ENTREVISTA

Seguro que alguna vez has visto, escuchado o leído una entrevista a alguna persona conocida. ¿Te imaginas poder entrevistar a la persona que más admiras? ¿Sabrías qué preguntarle?

Durante este curso vamos a realizar algunas entrevistas, normalmente, a través de videollamadas. Entrevistaremos a personas que gracias a su esfuerzo y constancia estén consiguiendo su metas en la vida. Para ello, tendremos que aprender a realizar una entrevista correctamente.

Una  entrevista es un texto basado en preguntas y respuestas. Normalmente, sigue un guión preparado por el entrevistador, con el objetivo de dar a conocer cómo es la persona entrevistada, anécdotas de su trabajo o sus opiniones sobre un tema.

En los medios de comunicación, aparecen a menudo entrevistas escritas que suelen tener cuatro partes:
  • Un TITULAR que destaca algún aspecto de la persona entrevistada.
  • Una PRESENTACIÓN del entrevistado con información general sobre él.
  • Las PREGUNTAS Y RESPUESTAS escritas de forma ordenada.
  • Una DESPEDIDA que cierra la entrevista.
Para llevar a cabo nuestras entrevistas, trabajaremos por grupos con ayuda del siguiente guión.




¡ÁNIMO CHICOS, LO VAIS A HACER FENOMENAL!

miércoles, 10 de febrero de 2016

10 de febrero de 2016. Miércoles de Ceniza

Hoy  10 de febrero de 2016, celebramos el  Miércoles de Ceniza y empezamos un tiempo nuevo que se llama Cuaresma y significa 40 días. Es un tiempo que dura hasta Semana Santa  y en el que intentaremos vivir  cosas  nuevas y diferentes.

Cuando quemamos algo ¿qué queda? CENIZA. Las cenizas son nuestros egoísmos y enfermedades: peleas, mentiras, pereza  en el estudio, falta de cariño y respeto a nuestros padres…etc. La ceniza significa  que todo lo anterior lo hemos quemado y que queremos que nazca en nosotros algo nuevo: la paz, la amistad, la solidaridad, el amor, la dulzura, la comprensión…

Durante este tiempo vamos a intentar hacer tres cosas:

1.    Conocer a  Jesús  más afondo y conocer el mensaje que ÉL nos  invita a vivir.

2.    Conocernos mejor a nosotros mismos y descubrir nuestras cosas buenas y nuestras cosas malas.

3.    Intentar poner remedio  a lo que no nos gusta de nosotros mismos y mantener  todo lo bueno, de modo que nosotros seamos felices y así hagamos felices a los demás.

A continuación, mientras escuchamos la canción “Man in a Mirror” de Michael Jackson, nos comprometeremos con nosotros mismos por  escrito  a realizar una serie de actos que nos hagan mejores como personas. Estos  actos estarán relacionados con:

-          COMPARTIR CON EL PRÓJIMO:  Ayuda económica, dedicarle más tiempo a nuestros seres queridos, perdonar , dominar mi carácter…etc.

-          ORACIÓN: Hacer examen de conciencia cada día, confesarme con transparencia, participar en la Eucaristía…etc.

-          PENITENCIA: No ver la TV  más que …, restringirme de algún capricho(dulce, compras inecesarias)


                                                                      

Una vez hayáis realizado la actividad, todos compartiremos nuestros compromisos para este tiempo de Cuaresma en el siguiente Padlet.





Y recuerda…”If you wanna  make the world a better place, take a look at yourself  and make a change”


jueves, 4 de febrero de 2016

LA SOLIDARIDAD.CREAMOS NUESTRA ONG.


A lo largo de la última semana, hemos comenzado a hablar sobre "SOLIDARIDAD", es importante que tengamos claro qué es y qué no es la solidaridad.

La solidaridad no puede ser definida como compartir, puesto que solidaridad y compartir no son sinónimos.

Definimos la solidaridad como la ayuda desinteresada que se le presta a una persona o grupo de personas que están pasando por una situación difícil.

Para comprender mejor aún el concepto de solidaridad, os invitamos a que veáis esta fábula, titulada "LA ORUGA Y LA MANTIS".

Los personajes no dialogan entre sí, simplemente visualizad las imágenes y tratad de comprender la historia. Poneos en el lugar de ambos animales. ¿Ambos son solidarios? ¿vosotros hubieseis hecho lo mismo?...





 Los personajes no dialogan entre sí, simplemente visualizad las imágenes y tratad de comprender la historia. Poneos en el lugar de ambos animales. ¿Ambos son solidarios? ¿vosotros hubieseis hecho lo mismo?...

Ahora que ya tenemos un poco más claro el concepto de solidaridad, es momento de ir más allá del propio concepto e internarnos en una actividad realmente solidaria:

1. CREAR VUESTRA PROPIA ONG:

Os proponemos la tarea de crear vuestra propia ONG, como sabréis, es una organización sin ánimo de lucro (que no busca ganar dinero) que realiza una actividad de interés social (ayuda a los colectivos desfavorecidos).

Para ello, primero os sugerimos que visitéis las páginas web de estas ONGs, para que podáis tomar algunas ideas y aprender sobre ellas:

1. ADAMA


3. Aasara


A continuación, es vuestro turno, ¿QUÉ TENÉIS QUE HACER?

- Crear una presentación en google drive, que contenga los siguientes apartados:

DIAPOSITIVA 1.

- Nombre de la ONG.

- Breve descripción de la misma: describir el principal objetivo que persigue
conseguir vuestra ONG.

- Nombre y apellidos de todos los miembros del equipo.

- Clase, curso, colegio.

DIAPOSITIVA 2. 

- Indicar el colectivo al que se pretende ayudar.

- Razones por las cuales consideráis que necesitan ayuda. ( Al menos dos).

DIAPOSITIVA 3. 

- Objetivos que persigue. (Como mínimo cuatro)

* Tienen que aparecer redactados de la siguiente manera:
"Nuestra ONG quiere + VERBO (infinitivo) +......................................................"

DIAPOSITIVA 4.

- Actividades y tareas que va a llevar a cabo la ONG y quien se va a encargar de realizarlas.
  (Cada miembro del grupo debe tener al menos una tarea
asignada)


DIAPOSITIVA 5.

- Hacer referencia a las vías a través de cuales vais a recaudar fondos para poder
desarrollar la actividad de vuestra ONG. ( Al menos tenéis que detallar tres
vías distintas).

DIAPOSITIVA 6 y 7.

Enlaces e imágenes que aporten información sobre el colectivo al que os estáis dirigiendo
y que realmente justifique que vuestra asociación tiene una repercusión
positiva para ellos.

DIAPOSITIVA 8.

Despedida y agradecimiento.


2. "#yopiensoenti", no basta con saber lo que es una ONG, con saber que hay gente solidaria,...es importante que experimentemos en primera persona lo que supone ser solidario. Para ello os hacemos una propuesta: 



"Yo pienso en ti" tiene como objetivo empatizar (definición de empatía) con las necesidades que puedan tener los niños que viven en Siria o en campamentos de refugiados, enviándoles algún "objeto" que además de útil, tenga un especial valor sentimental para vosotros.

Con todos esos objetos, prepararemos un paquete que les será entregado a través de la ONG AAPS(Asociación de Apoyo al Pueblo Sirio).


3. Tendremos la suerte de recibir la visita en el colegio de la responsable de la ONG CÁRITAS, que nos hablara sobre su experiencia al frente de una asociación dedicada a la ayuda de un colectivo desfavorecido.

 Esperamos que esta actividad os ayude a vivenciar lo que es la "SOLIDARIDAD" y que os anime a continuar con esta labor a lo largo de toda vuestra vida.



miércoles, 3 de febrero de 2016

¿QUÉ ES UN AYUNTAMIENTO?

Uno de los contenidos de Ciencias Sociales de 5º E.P. es la organización territorial. Entre otras cosas tenemos que conocer que cada Comunidad Autónoma, Provincia y Municipio tienen su propio órgano de gobierno, o lo que es lo mismo, la institución que se encarga de administrar y gobernar la misma.

En este caso, por proximidad, nos hemos querido centrar en el municipio y en su órgano de gobierno: "EL AYUNTAMIENTO". Para ello hemos tenido la suerte de poder vivirlo y conocerlo en primera persona, y es que hemos estado visitando el ayuntamiento de nuestro municipio: Aguilar de Campoo.

Dentro de esta actividad, hemos hecho la rutina de pensamiento "3,2,1 PUENTE", rutina que está dividida en 3 fases:


FASE INICIAL (RESPUESTAS INICIALES)
Esta fase tiene como objetivo conocer nuestras ideas previas sobre el ayuntamiento. Para ello daremos respuesta a las siguientes preguntas:

PASO 1. 3 ideas que tengamos sobre el ayuntamiento (Pueden ser ciertas o no, lo descubriremos en la segunda fase).

PASO 2. 2 preguntas que nos hagamos sobre el ayuntamiento porque lo desconocemos o porque sentimos curiosidad.

PASO 3. 1 analogía.

FASE INTERMEDIA (PUENTE)
Esta fase se desarrolla durante la visita al ayuntamiento, y nos permite ampliar nuestro conocimiento sobre el tema. Aquí podéis ver algunas fotos de la visita.

¡Os felicito! Pues habéis prestado mucha atención y habéis formulado preguntas muy interesantes.









FASE FINAL ( RESPUESTAS FINALES)

Fruto del aprendizaje llevado a cabo en el ayuntamiento, buscamos tener ideas más sólidas y reales de lo que realmente es y representa un ayuntamiento. Para ello volvemos a repetir la misma rutina inicial con sus tres pasos.

QUEREMOS EVALUAR LA ACTIVIDAD Y CONOCER VUESTRA OPINIÓN


Así que, nos gustaría que rellenarais esta encuesta para que nos contéis cuáles han sido vuestras impresiones: