miércoles, 22 de junio de 2016

FINAL DEL CURSO 2015/2016

Buenos días a todos, 

Este será el último post del curso, como hemos visto a lo largo de esta semana, han sido muchos los momentos especiales, los proyectos y los aprendizajes. Estoy segura de que para todos nosotros ha sido un curso especial por uno u otros motivos pero dentro de nosotros nos llevamos algo que recordaremos durante el verano, el próximo curso o quizás para el resto de nuestras vidas. 

Por mi parte puedo deciros que así ha sido. Me habéis ayudado a mejorar como profe y crecer un poquito más como persona cada día que hemos compartido.

¿Recordáis cómo empezábamos este curso? ¿Cuál era el lema?  CUENTA CONMIGO...  (con el colegio, con los profesores, con tus compañeros, con tu familia, etc...) ¿Lo has hecho realidad? Te invito a que sigamos haciéndolo, por mi parte te dejo esta canción y su mensaje. Vais a crecer, vais a tener otros profesores, otros lugares, otras áreas, otros problemas, otras alegrías, irás y vendrás, pero quiero que sepas, que cuando lo necesites puedes contar conmigo, con esa maestra que trató de hacerlo lo mejor posible contigo en el curso 15/16. Yo seguiré contando contigo. 




  • Gracias Alba Alonso por estar siempre abierta a mejorar como estudiante.
  • Gracias Javier  por tu espíritu de superación y aportación en el aula diariamente.
  • Gracias Yolanda por estar siempre dispuesta a aprender con una sonrisa.
  • Gracias Blanca por mostrar continuamente tus inquietudes y ganas de aprender.
  • Gracias David Fernández por dar cada día lo mejor ti y valorar tanto todo lo que te rodea;eres un ejemplo a seguir.
  • Gracias Lorenzo por demostrar que puedes hacer lo que te propones y sacarnos siempre una sonrisa.
  • Gracias Ángela por ser tan amable y generosa con tus compañeros y profesores, tenemos mucho que aprender de ti. 
  • Gracias María, por tu gran disposición desde que llegaste de nuevo al colegio. Has sabido contagiarnos tu positividad y eso es muy importante.
  • Gracias Valentín por tu alegría y compañerismo.
  • Gracias Jaime por saber recibir cada consejo con una sonrisa y por tus buenas aportaciones en grupo.
  • Gracias Mateo por estar  ahí cuando se te necesita. 
  • Gracias Adriana por preguntar todo a lo que no le encuentras una explicación lógica.
  • Gracias Hugo Paredes por tus miradas de agradecimiento.
  • Gracias Zujing por no cesar en tu esfuerzo por superarte.¡Lo has coneguido!
  • Gracias Claudia por tu bondad y amabilidad con tu compañeros y profesores.
  • Gracias Gema por tu capacidad de adaptación a cada uno de los diferentes momentos que hemos vivido este curso.
  • Gracias Alba Zurita por levantar siempre la mano para hacer una reflexión y compartirla con la clase, no cambies.
¡A todos una y mil veces gracias!

A lo largo del verano quiero que disfrutéis mucho que os lo habéis ganado. ¿Deberes? No de forma estructurada pero ayudado de un gran amigo Manu Velasco y su blog os voy a pedir una serie de cosas que os ayudarán a disfrutar más plenamente de él. 

Os voy a pedir que realicéis un post que será vuestro cuaderno de campo del verano (recordad que el post se puede ir dejando en borrado mientras vais creando hasta la publicación final). En el mismo incluiréis todo lo que vayáis realizando a lo largo del verano de la siguiente lista:
  • Lee un par de libros los que te gusten, realiza una recomendación de uno de ellos en el blog.
  • Planifica una ruta por el bosque con tu familia, calcula los km, lo que vais a ver, donde podéis comer, un pequeño presupuesto. A lo largo de la misma toma fotos, con todo ello prepara una presentación y colócala en el post. ¿Por qué no investigas un poco sobre alguna especie de flora o fauna de la zona para contárselo a tu  familia?
  • Ve al cine, disfruta de una peli en familia. Realiza un pequeño resumen de la película con los datos principales, actores, director, año de grabación, productora, etc.... Escribe todo ello en tu post. 
  • Disfruta de una puesta de sol y las estrellas. Te recomiendo la lluvia de perséidas o Lágrimas de San Lorenzo que tendrá lugar la noche del 11 de Agosto. Toma algunas fotos y cuenta un poco cómo has disfrutado con ello. 
  • Escribe una carta o postal en inglés a algún compañero al que echas de menos, a tu profe o alguno de los niños que participaron en el intercambio. Recuerda cuida tu ortografía y gramática. 
  • Escribe un diario del verano, puedes hacerlo a través de un drive o en un cuaderno. Pero refleja los momentos importantes en él, es la mejor manera de recordar. 
Si todo esto se os queda corto en la siguiente infografía Manu Velasco os hace más propuestas: Blog de Manu Velasco - Placeres de Verano para alumnos y profes. 


Ahora os digo a vosotros padres si alguno consideráis que vuestro hijo necesita otro tipo de "deberes" os recomendamos DiverVerano con HUMOR de SM 5ºEP

jueves, 19 de mayo de 2016

PROYECTO INTEGRADO: " La Contaminación" . ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

Para seguir con esta motivadora aventura, dentro del área de Ciencias Sociales os planteamos lo siguiente:

ANTIGUAMENTE DESDE LAS CASAS, SE GRITABA LA EXPRESIÓN "AGUA VA", 

¿ALGUNA VEZ LA HABÉIS ESCUCHADO? 

¿SABÉIS QUÉ SIGNIFICA O QUÉ PUEDE SIGNIFICAR?

Puede que el siguiente vídeo os sirva para poder intuir la respuesta:



Puede ser que ya hayáis llegado a la conclusión de para qué se utilizaba esa expresión y los motivos por los cuáles ya no la utilizamos, o puede que tengas que investigar para llegar la respuesta.

En cualquier caso, os planteamos la rutina de pensamiento: PIENSO, ME INTERESA, INVESTIGO para profundizar un poco más en el tema:



LECTURA DEL DOCUMENTO

A continuación pinchando aquí podréis acceder a un documento con interesante información sobre la historia y la evolución del saneamiento en las ciudades y otra serie de curiosidades que os permitirá haceros una idea más completa de los grandes avances que se han desarrollado en nuestra sociedad en los últimos siglos.

Este documento tendréis que utilizarlo de la siguiente manera:

Por parejas dentro del grupo, cada uno irá leyendo una página y el otro tendrá que ir escuchando y apuntado todas las fechas que escuche y el acontecimiento al que van asociadas.





Cada pareja seleccionará las diez fechas que más le hayan llamado la atención, de tal manera que en total, el grupo habrá seleccionado 20 fechas.

De esas 20 fechas, entre los cuatro deberán escoger solamente diez para elaborar una línea del tiempo.

CREACIÓN DE UNA LÍNEA DEL TIEMPO CON TIME TOAST

En primer lugar, veremos y comentaremos en gran grupo el tutorial elaborado por Raúl Diego sobre el uso de la herramienta.






Una vez comprendido el manejo y funcionamiento de la herramienta, tendrán que elaborar su propia línea del tiempo con las fechas previamente seleccionadas.

En cada hito, debe aparecer la fecha y el acontecimiento, si el tiempo nos lo permite, podréis de forma voluntaria insertar una imagen relacionada.

Una vez la tengáis completada, enviaréis la URL de la línea del tiempo a la asignación creada en EDMODO.

BÚSQUEDA DE CURIOSIDADES

Por último, os compartiremos a cada clase un documento a través de google drive en el cual cada grupo deberá insertar cuatro curiosidades sobre la higiene, la contaminación, el saneamiento...a lo largo de la historia. No olvidéis poner los nombres de los miembros del equipo antes de escribir vuestras curiosidades.

Es importante que esas curiosidades sean interesantes, debemos esforzarnos en encontrar sucesos o acontecimientos que realmente sorprendan a quien los lea.

Por si no tenemos claro qué es una curiosidad:


http://dle.rae.es/?w=diccionario

De las curiosidades que hayáis escrito en el documento compartido se seleccionarán cinco de cada clase, de tal forma que construiremos un "¿Sabías qué...?" con las más interesantes.

BÚSQUEDA DE CURIOSIDADES

Por último, os compartiremos a cada clase un documento a través de google drive en el cual cada grupo deberá insertar cuatro curiosidades sobre la higiene, la contaminación, el saneamiento...a lo largo de la Edad Media. No olvidéis poner los nombres de los miembros del equipo antes de escribir vuestras curiosidades.

Para poder seleccionar las curiosidades os facilitamos los siguientes enlaces:

- Curiosidades de la Edad Medieval.

- Curiosidades que no sabías de la época medieval.

- Vestimenta y costumbres medievales. 

- Increíbles y desagradables hábitos higiénicos de la Edad Media.

- Curiosidades sobre la higiene en la Edad Media.

- Extrema falta de higiene en la Edad Media.

- Edad Media, letrinas y alcantarillas. 

En ellos encontraréis datos curiosos sobre lo acontecido en la Edad Media. Es importante que os centréis en encontrar aquellos más relevantes que estén relacionados con la higiene y la contaminación.

Para la lectura de estos textos os proponemos la utilización de la rutina de aprendizaje cooperativo 1, 2, 4 aplicada y adaptada para la lectura:

1 - En primer lugar, cada componente del grupo leerá uno de los artículos propuestos y extraerá de él las curiosidades que más llamen su atención.

2 - En segundo lugar, dialogará con un compañero de su grupo (por parejas) y seleccionarán cuatro curiosidades de todas las que ha encontrado cada uno.

4- Por último, el grupo completo pondrá en común todas las fechas y se quedarán de nuevo con cuatro, las más interesantes, que son las que colgarán en el archivo compartido de google drive.

Es importante que esas curiosidades sean interesantes, debemos esforzarnos en encontrar sucesos o acontecimientos que realmente sorprendan a quien los lea.

Por si no tenemos claro qué es una curiosidad:

http://dle.rae.es/?w=diccionario

Cuando todos los grupos hayáis seleccionado las cuatro curiosidades, entre todos seleccionaremos las 10 más interesantes y construiremos un ¿Sabías qué...?

Bye! ;)


lunes, 16 de mayo de 2016

PROYECTO - LA CONTAMINACIÓN

Tras haber creado la encuesta sobre los hábitos de reciclaje de la población de Aguilar de Campoo, hoy saldremos realizar las preguntas formuladas con ayuda de los profesores y vuestros padres.

Estas fueron las preguntas que ayer fueron seleccionadas entre todos nosotros:

1.)  ¿Selecciona usted la basura en casa? SÍ -NO

2.)  ¿Considera usted importante el reciclaje para el medio ambiente? SÍ-NO

3.)  ¿Sabe usted si existe un punto limpio en Aguilar de Campoo? SÍ -NO

4.)  En caso de que sí, ¿ con qué frecuencia hace usted uso de los servicios que ofrece?
        NUNCA- UNA VEZ AL MES - UNA VEZ AL AÑO.

5.)  ¿ Sabe usted lo que son las "3Rs" cuando hablamos de reciclaje? SÍ -NO (en caso de que la         respuesta sea negativa, vosotros mismo explicaréis a los viandantes cual es su significado)

6.)  ¿Dónde realiza usted la compra? GRANDES SUPERFICIES - TIENDAS DE BARRIO 

7.)  ¿ Reutiliza usted las bolsa de la compra para ir a comprar de nuevo? SÍ-NO

8.) ¿ Considera que el Ayuntamiento de Aguilar de Campoo da suficiente información sobre el reciclaje?  SÍ-NO

Para la realización de la encuesta tendréis aproximadamente 30 min. Recordad que tendréis que dirigiros a los encuestados con respeto y educación, preguntándoles previamente si desean colaborar con vosotros en un proyecto que estáis realizando en el colegio sobre la contaminación.

Por otro lado es importante que todos los grupos recordéis anotar el número de personas encuestadas y sus repuestas. Estos datos serán importante para posteriormente poder realizar un análisis estadístico de la información recogida.

¡ÁNIMO, A POR EL NUEVO RETO! ;-)

lunes, 11 de abril de 2016

HARA:"Buscando el lado positivo"

Buenos días, hoy en la tutoría reflexionaremos acerca de lo positivo que la vida nos ofrece. Muchas veces las prisas, la falta de tiempo o de lugar, no nos deja reflexionar los suficiente acerca de lo que nos sucede en cada momento, en cada instante, con cada persona con las que nos cruzamos, convivimos y trabajamos. 


Para ello te proponemos que a lo largo de los ocho próximos minutos reflexiones utilizando las siguientes preguntas, utiliza tu diario de aprendizaje para registrar tus respuestas.

1-
En casa, piensa en dos cosas, momentos, intenciones... que hagan tus
padres por ti y que puedas agradecerles.



2-
Con los amigos: piensa en dos cosas o circunstancias que te hayan
pasado con alguno de ellos y que tengas que estar agradecido.



3-
En el colegio: piensa en dos cosas o circunstancias que te hayan
pasado y de las cuales tengas que estar agradecido.


4-
Reflexiona un momento e intenta buscar 2 cosas por las que puedes
estar agradecido a la vida y en las que tú no has hecho nada para
ello, ni lo hayas merecido y sin embargo lo tienes...



Cuando uno es consciente y está seguro de que la vida te sonríe y tienes motivos para ser agradecido, has de encontrar la manera de agradecerlo. Te pedimos que encuentres al menos una manera de agradecer al menos uno de cada uno de los ámbitos que te hemos propuesto. 
LLEGA EL MOMENTO DE PENSAR. Como todo lo que hacemos supone un aprendizaje y tiene que generar una reflexión. Para ayudarte a ello te pedimos que vuelvas sobre tu DIARIO DE APRENDIZAJE para llevar a cabo la siguiente RUTINA DE APRENDIZAJE contestando las siguientes preguntas:
    • ¿Qué he hecho?
    • ¿Qué he aprendido?
    • ¿Cómo me he sentido?

martes, 5 de abril de 2016

BookTuber Channel

Hemos comenzado un nuevo proyecto "Booktuber Channel" y los "Huertos Literarios", y aquí tenemos los primeros productos generados por los alumnos de 5ºA y que ellos han publicado en sus portafolios digitales.



 Esperamos que disfrutéis con ellos. 

Alba Alonso: "Tremendosaurios a la carga"
Javier Bravo: "¡Es Navidad Stilton!"
Yolanda Díez: "Ese no es mi zoo"
Blanca Díez: "La ciudad sin luz"
David Fernández:" Peligro, basura espacial"
Lorenzo González
Ángela Gutierrez: "Aurelio tiene un problema gordísimo"
María Hernández: "La rosa del desierto"
Valentín López: "El diario de Greg"
Jaime Maestro:"El misterio del penalti invisible"
Mateo Malanda
Adriana Medrano: "Náufragos de las estrellas"
Hugo Paredes: "El templo del rubí de fuego"
Zujing Qui: "El secreto de las gemelas"
Claudia Ramos: "Desafío galáctico en el último penalti"
Gema Roldán:" Vida de Zarf, diario de un trol"
Alba Zurita:"Aventura en Nueva York"


Ahora llega el momento de elaborar los códigos QR para pegar en nuestros libros. A partir de ahora los libros pasarán a formar parte del Huerto Literario de 5º de EP en la Biblioteca. Para la realización de los mismos vamos a utilizar la web: Unitag.

domingo, 13 de marzo de 2016

SECUENCIA DIDÁCTICA : "Mi cuento sonorizado"


INTRODUCCIÓN DE LA TAREA

Durante la sesión presencial en SGLab, mis compañeros de grupo y yo hemos estado conociéndonos e intercambiando algunas de nuestras experiencias educativas. Por otro lado, hemos puesto en común detalles sobre el trabajo que realizamos en nuestros respectivos colegios; por ejemplo: cursos en los que impartimos clase, materias que trabajamos, agrupamientos en nuestras aulas y método de evaluación.

A continuación, hemos decidido las asignaturas con las que llevar a cabo nuestra secuencia didáctica (Lengua Castellana y Música) y los contenidos con los que íbamos a trabajar para posteriormente, a través del reparto de roles entre nosotros (controlador de tiempo, secretario, líder y relaciones públicas),  comenzar a completar la platilla de nuestra secuencia didáctica.

Por último, realizamos el showcase de nuestra secuencia didáctica con plastilina para presentársela a nuestros compañeros.

PRODUCTO REALIZADO

A continuación, presento la plantilla de la secuencia didáctica adaptada al currículo de la Comunidad Autónoma de Castilla y León, así como el Power Point realizado tras terner en cuenta algún consejo para completarlo de mis compañeros en este curso.





Power Point de la Secuencia Didáctica. 



EVALUACIÓN


Por último, y no por ello menos importante,  mis compañeros de grupo y yo hemos abordado el apartado referente a la evaluación de nuestra secuencias  didácticas. Para ello nos hemos centrado en tres tipo de evaluación: inicial, de proceso y final.

Para llevar a fin dichas evaluaciones, nos serviremos de los siguientes recursos:

1.  EVALUACIÓN INICIAL.Mediante la rutina de pensamiento “Qué sé, qué quiero saber, qué he aprendido” sabremos cuáles son los conocimientos previos de nuestros alumnos sobre la sonorización de un cuento. Con esta rutina también tendríamos acceso a los conocimientos que el alumno ha creído adquirir tras trabajar la secuencia didáctica completa.

2.  EVALUACIÓN DE PROCESO.Para ello, nos valdremos de diferentes instrumentos:

-     La aplicación ClassDojo nos ayudará a realizar un seguimiento de forma rápida del comportamiento de los alumnos y nos permitirá valorarlo tanto positiva como negativamente. Podremos compartir los datos obtenidos de forma paralela con los estudiantes y sus familias.

-     Propondremos a nuestros alumnos objetivos diarios que deberán cumplir al finalizar las sesiones. Tanto el desarrollo de las clases como el cumplimiento o no cumplimiento de los objetivos, tendrán que figurar en el  Diario de Aprendizaje de cada grupo, y para ello se proporcionará un tiempo al final de cada sesión.

3.  EVALUACIÓN FINAL .Con el propósito de que todos formemos parte del proceso de evaluación, llevaremos a cabo un rúbrica, una diana y un contrato de evaluación.

     Los documentos a utilizar para llevar a cabo la evaluación, serían los siguientes:

    -     Diario de aprendizaje
    -     Rúbrica de evaluación
    -     Diana de evaluación

    -     Contrato de evaluación

Porcentajes de evaluación asignados:

-     Examen: 50%
-     Actitud (ClassDojo): 10%
-     Objetivos diarios: 5%
-     Diario de aprendizaje:5 %
-     Rúbrica de evaluación: 10%
-     Diana de evaluación: 10%
-     Contrato de evaluación: 10%

REFLEXIÓN FINAL DEL TRABAJO REALIZADO


·         ¿Qué he aprendido?

Durante el desarrollo de la secuencia didáctica he aprendido que el hecho de trabajar con compañeros de diferentes entornos educativos y  que aportaban diferentes puntos de vista sobre el trabajo,   ha resultado ser muy enriquecedor y ha beneficiado el resultado final de esta actividad.

Gracias a realización de mi secuencia final completa he aprendido sobre todo a llevar a cabo una evaluación de calidad en el aula, es decir, una evaluación que no se ciñe única y exclusivamente a la a una nota final en un examen, si no que tiene en cuenta como cada alumno a sabido adaptarse a las condiciones de trabaja trabajado individualmente, en pequeño grupo y en gran grupo a lo largo de toda la tarea. Había oído hablar de rúbricas, dianas de evaluación etc., pero con anterioridad a SGLab no sabía cómo llevarlas a cabo en el aula y sacarles partido de forma eficaz.


·         ¿Qué dudas me han surgido? ¿Cómo las he resuelto?

A lo largo del trabajo sobre la secuencia didáctica me han ido surgiendo diferentes dudas que poco a poco he ido disipando gracias a la ayuda de mis compañeros y  tutores del curso; sin embargo, aún sigo teniendo algunos temores relacionados con implementación y temporalización de la secuencia, algo que, espero solventar en cuanto comience a ponerla en práctica y por supuesto a evaluarla.
  He de decir por otro lado, que mis mayores dudas respecto al desarrollo de la secuencia siempre estuvieron relacionadas con la evaluación, dudas que tras la última sesión presencial creo haber dejado atrás.

·         ¿Quieres aprender más sobre algún aspecto determinado?

 Me hubiera gustado desarrollar una secuencia más multidisciplinar, es decir,   incluir alguna materia más para llevar a cabo este trabajo. Por otro lado,  y si es viables una vez  vaya llegando a término su implementación en el aula, propondré a mis compañeros buscar nuevas vías para su difusión en la comunidad educativa.

domingo, 28 de febrero de 2016

ESPACIO DE REFLEXIÓN SGLab. MODULO 2: LA EVALUACIÓN

Durante el viernes 19 y sábado 20 de febrero tuvo lugar la segunda sesión presencial de SGLab. En ella pudimos seguir aprendiendo, está vez, centrándonos en un aspecto tan importante como es la EVALUACIÓN y por supuesto,compartiendo muy buenos momentos entre los asistentes al curso.

A continuación, me detendré a explicar pormenorizadamente  lo referente al trabajo realizado durante la jornada del viernes 19.


Tras la visita a las aulas por parte de los asistentes al curso, en grupos, nos centramos en conocer más afondo diferentes metodologías activas a través de distintas dinámicas planteadas por los tutores del curso . Dichas metodologías, son las siguientes: Gamificación, Aprendizaje Basado en Proyectos y Flipped Classroom.

GAMIFICACIÓN

En primer lugar, dedicamos un tiempo a investigar en diferentes páginas web qué suponía utilizar la Gamificación en el aula  para posteriormente exponer mediante un mapa mental  lo que es la Gamificación para nosotros, cómo utilizarla y algún ejemplo que se nos ocurriera para llevar esta práctica al contexto educativo. 


Bajo mi punto de vista la Gamificación puede llegar a ser una potente herramienta pedagógica en el aula. Me pareció muy interesante este vídeo en el que algunos profesionales de la enseñanza  hablan  de su experiencia con esta innovadora  metodología. 



ABP. APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS

Para conocer más a fondo esta metodología, consultamos a través de los códigos QRs  proporcionados por los tutores del curso, un interesante artículo sobre ABP en el que se detallaban sus aspectos fundamentales . Tras esta lectura, publicamos en nuestra cuenta Twitter un eslogan relacionado con el trabajo en APB, fue el siguiente: “ Que el proyecto no se sea la guinda”. Con esta afirmación queríamos hacer referencia a que en el ABP más que el resultado, lo importante es el proceso y las actividades secuenciadas a realizar lo que realmente enriquece  el aprendizaje de  los alumnos.

Por último, y tras la lectura de varios proyectos en la página web www.lasemanadelosproyectos.com, nos decantamos por  uno de ellos y realizamos un sencillo análisis del mismo.

PROYECTO ELEGIDO:  “YO TAMBIÉN SOY FAN DE MI ABUELO. GUARDIANES DE LA MEMORIA”. El proyecto consiste en que los alumnos hagan una fan page sobre su abuelo/a en la aplicación de folletos online Smore. Este proyecto está destinado para trabajar  en 5º  y  6º de Ed.Primaria  y 1º y 2º de ESO.

PUNTOS POSITIVOS:  El  proyecto trabaja todas las competencias clave del currículo y en especial la expresión oral y escrita dentro de la competencia lingüística , el punto débil de muchos de nuestros alumnos y alumnas.

PUNTOS NEGATIVOS:  Puede que algunos alumnos no tengan abuelos, o que no dispongan de conexión a internet en sus casas, lo cual obstaculizaría la realización de las actividades.

POSIBiLIDADES DE IMPLEMENTACIÓN EN MI AULA:  Gran posibilidad de implementación en mi aula de 5º curso. Cada alumno tiene su miniportátil asignado,  con lo cual el trabajo podría realizarse dentro del aula. Por otro lado,  la familiaridad y buen clima  entre padres, alumnos y profesores, sin duda es algo que facilitaría la realización de la tarea.


FLIPPED CLASROOM

Tras adentrarnos en esta metodología gracias a la página web proporcionada: flippedclassroom.es grabamos un vídeo en el que  respondíamos, entre todos, las siguientes preguntas con el objetivo de clarificar nuestras ideas sobre qué es y qué no es Flipped Classroom.


¿Cuál es tu definición de Flipped Classroom?
Modelo pedagógico que transfiere el aprendizaje fuera del aula.

¿Qué puntos positivos o negativos consideras que tiene?

Puntos positivos: mejor atención a la diversidad, información y conocimiento compartido, facilita el trabajo conjunto con las familias, acceso ilimitado a la explicación de contenidos.

Puntos negativos: dificultad para los alumnos que no dispongan de acceso a internet en sus casas, desconfianza  por parte de las familias en la metodología, los alumnos menos autónomos pueden tener dificultades para seguir la dinámica.

¿En qué niveles educativos consideras que puede aplicarse?

Consideramos  que la metodología puede comenzar a trabajar desde 3º de Educación Primaria hasta Bachillerato.

Para finalizar, hicimos aportación a través de nuestra cuenta Twitter de otros recursos y referencias de este modelo pedagógico.  Un ejemplo de ello, es esta imagen que compara modelo educativo tradicional y modelo  flipped.


Con todo ello me despido hasta nuestro próximo encuentro en abril, una vez más ha sido un placer compartir con todos vosotros la experiencia SGLab.

¡Hasta pronto! J

viernes, 26 de febrero de 2016

La entrevista en MuMo

La pasada semana tuvimos la suerte de recibir en el Colegio San Gregorio a unos invitados muy especiales. El MuMo (Museo Móvil) se instaló en Aguilar de Campoo durante cinco días para que los alumnos del colegio, padres y profesores pudiéramos aprender un poco más sobre arte contemporáneo,es este caso, para niños.

El resultado una vez transcurrió la semana  fue muy positivo, y así lo habéis demostrado con la realización de este trabajo. A continuación,  leeréis de nuevo la entrevista realizada a los educadores de MuMo en España (Christian y Jara) para después realizar la rutina de pensamiento que se os presenta .




Rutina de pensamiento: TARTA TRES CHOCOLATES

-BASE:  Título, entrevista.
-BOL: ¿Qué sabías del tema antes de comenzar?
-CHOCOLATE CON LECHE: Una duda.
-CHOCOLATE BLANCO: Algo que os haya sorprendido.
-CHOCOLATE  NEGRO : Lo aprendido


lunes, 22 de febrero de 2016

Tutoría 22/02/2016. CUENTOS DE AYER Y DE HOY

Continuamos hoy trabajando estrategias que nos hagan conocernos mejor y por lo tanto avanzar en el hecho de aprender juntos, de nuestro APRENDIZAJE COOPERATIVO.


Hoy lo vamos hacer usando una dinámica que conocemos como: Cuentos de ayer y de hoy. Con ella pretendemos fomentar vuestra creatividad e imaginación, así como ayudaros a valorar y escuchar las ideas de los compañeros.

PASOS A SEGUIR:


PASO 1:  Trabajaremos por equipos de cuatro. 

PASO 2:  Cogeremos un papel o abriremos un documento en Google Drive y trabajaremos mecanografiando directamente con el ordenador. En el vamos a reescribir un cuento tradicional. ¿Recordáis alguno? Podemos hacer una pequeña lluvia de ideas para que así no se repita ningún cuento en la clase. 

PASO 3: Cada grupo reescribirá uno de esos cuentos tradicionales actualizándolo, es decir, ¿Os imagináis cómo sería Caperucita Roja hoy en el 2016? ¿Llevaría una capa roja o una sudadera roja con capucha?  Pues así tendréis que actualizar cuentos, uno por grupo y han de participar todos los miembros del grupo. Para que todos podáis tomar parte lo haremos con la rutina del folio giratorio. Pero en lugar de girar un folio giraremos el portátil con el documento drive abierto. 

Cada miembro tendrá 3 minutos para escribir y continuar con el cuento. Recordad que tan sólo habrá una ronda por lo tanto el primero escribirá el principio y el cuarto tendrá que escribir el final. 





PASO 4: Cada grupo compartirá con los profesores de 5º y 6º los cuentos para poder publicarlos posteriormente. Y los pondremos en común en clase. Los e-mails de los profesores de 5º y 6º son:
  • sgaguilarltrespalacios@gmail.com
  • sgaguilarjramos@gmail.com
  • sgaguilarmjcasares@gmail.com
  • sgaguilarjsanz@gmail.com
LLEGA EL MOMENTO DE PENSAR. Como todo lo que hacemos supone un aprendizaje y tiene que generar una reflexión. Para ayudarte a ello te pedimos que vuelvas sobre tu DIARIO DE APRENDIZAJE para llevar a cabo la siguiente RUTINA DE APRENDIZAJE contestando las siguientes preguntas:
    • ¿Qué he hecho?
    • ¿Qué he aprendido?
    • ¿Cómo me he sentido?


Área de archivos adjuntos
Vista previa del archivo adjunto Folio Giratorio / Let's Spin the sheet
Presentaciones de Google
Folio Giratorio / Let's Spin the sheet